miércoles, 15 de abril de 2015

INDICADORES PARA PREDECIR EL ÉXITO EN NIÑOS CON TDAH!



El trastorno de Déficit de atención e Hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos más comunes en la niñez y puede continuar hasta la adolescencia y la edad adulta.
Los síntomas incluyen dificultad para concentrarse y prestar atención, dificultad para controlar la conducta e hiperactividad.
sin embargo en la actualidad tratamos de cambiar la historia de ellos y es por esta razón que se  expresan indicadores de éxito para alumnos con TDAH.

QUÉ ESTRATEGIAS DEBEMOS TOMAR EN CUENTA SI TENEMOS ALUMNOS CON TDA-H?
  • Motivar al alumno con diversas estrategias.
  • Asignarles pequeñas responsabilidades. 
  • Incentivar el Autoestima.
  • Prudencia al llamarle la atención.
  • Estimular cuando hace sus actividades de forma correcta.
  • Reforzar sus deficiencias.
  • Ubicar al alumno en un ligar tranquilo.
  • Trabajo en conjunto Padres-Docentes para ayudar al niño/a que lo necesite.
  • Atención del niño/a en el departamento de orientación que nos brinda la institución.
  • Formación para docentes sobre temáticas de TDAH.
  • Coordinación docente-alumno.
  • El docente recalca mas aspectos positivos que negativos hacia el alumnado.
  • Desarrolla contenidos Claros y concisos.
Es importante tomar en cuenta un buen diagnostico precoz ya que éste afecta áreas que están en evolución y poco a poco se desarrolla en Trastorno difícil de tratar, pero no imposible.
Con muchas energías, entusiasmo, dinamismo, paciencia, un entorno eficaz, mejorará sin duda su autoestima, procurando explotar sus habilidades y destrezas que sin duda son increíbles. Seamos portadores de alegría y de oportunidades para lograr el éxito en nuestros niños/as...! 


miércoles, 8 de abril de 2015

TODOS SOMOS DIFERENTES

TODOS SOMOS DIFERENTES.
v Nombre de la Actividad: La Hora Feliz.
v Destinatarios: Alumnos de Primer Grado con edades de siete años.
v Objetivos:
·        General:
Que los alumnos/as de primer grado con edades de siete años, identifiquen las características propias de cada niño/a, valorando así sus diferencias individuales, con el fin de potenciarlas y optimizarlas en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje.

·        Específico:

    Que cada niño acepte a sus compañeros tal cual son, aceptando     sus virtudes y defectos.
*    Fomentar la atención en los niños/as, a través de juegos interactivos.
*    Promover la cooperación y apoyo mutuo entre niños/as.
*    Desarrollar en los niños actitudes solidarias e integradoras.
*    Favorecer un clima de aceptación hacia los demás.

v Descripción de la Actividad
Los niños con TDAH pueden presentar una marcada dificultad en la concentración para realizar tareas, y por ello les resulta especialmente complicado realizar y terminar tareas como los deberes, preparar exámenes o recoger sus cosas. Sin embargo, los niños con TDAH pueden aprender ciertas técnicas que les ayuden a concentrarse y conseguir mejores resultados cuando realizan sus tareas. El juego es esencial pues es una actividad que se da de forma natural en el inicio del desarrollo vital, es por ello que debemos de impartir actividades que motiven el desarrollo de nuestros niños.
Utilizar el juego como método didáctico, como recurso y estrategia para la atención a la diversidad en nuestra labor como docentes.
Edad:
De 6 a 8 años.
Duración:
Tres horas, repartidas en tres sesiones.
Descripción:
*Desarrollar la fantasía por medio de la audición y representación de un cuento, se representaran las actitudes propias de los estudiantes.
Preparación: Seleccionar el cuento que tenga un mensaje que se pueda aplicar a la integración. Por Ejemplo: Pincho se va de Vacaciones… una vez seleccionado el cuento dibujamos la silueta de los personajes principales en cartulinas.
Desarrollo:
Se realizarán en tres sesiones, de una hora cada una.

Primera Hora: Escuchar el cuento (se puede hacer uso de audio o podemos leerlo), luego repartir los personajes a los niños para luego representarlos.
Segunda Hora: Los niños recortarán y pintaran los personajes dibujados en las cartulinas que luego pegaran en un palo u otro soporte.
Tercera Hora: Los niños representaran el cuento al resto de sus compañeros. Al terminar la dramatización haremos lluvias de ideas entre todos focalizando el mensaje transmitido del cuento, los personajes, lo que viven, como de sienten, las actitudes solidarias e insolidarias, etc.
Materiales:
·        Un espacio para la representación.
·        Cartulinas
·        Rotuladores.
·        Tijeras
·        Pegamento
·        Paletas de madera.
Para tomar en Cuenta:
Es importante que nos preparemos el cuento antes de explicarlo, ya que a menudo cometemos incorrecciones y debemos conservar la esencia.
Conclusiones:
Debemos recordar siempre que debemos enfocarnos en nuestros niños y niñas y no olvidar mantener respeto, prudencia ,además de hacer hincapié en resaltar los valores de la aceptación de nuestros compañeritos valorando sus defectos y virtudes.



martes, 24 de marzo de 2015



MAPA DE EMPATÍA.
ENTREVISTA

 
¿QUE PIENSA Y SIENTE?
¿QUÉ VE?
  •   ¿Qué es lo que ye motiva por moverte, actuar?
No me gusta estar sentado
  •   ¿Qué te preocupa?
Que no puedo portarme bien, porque mucho me regañan.
  •  ¿Qué es lo más importante para ti?
Mis papás.
  •  ¿Cuáles son tus expectativas?
Pasar de grado.
  • ¿Cuál es su entorno?
Es muy peligroso pero es muy bonito pues ahí he vivido.
  •  ¿A qué tipo de visiones estas expuesto?
En mi lugar hay plantas y un parque pero es muy peligroso y a cada rato suenan las sirenas de la policía y hay niños mal hablados y muchas paredes manchadas.
  •   ¿Quiénes son las personas claves de su entorno?
Mi mamá y las maestras de infantil.
  •   ¿Qué problemas te afectan?
Los delincuentes que se suben en el techo, porque se esconden de la policía, porque han hecho algo malo y por eso los policías lo siguen.

¿QUÉ DICE Y HACE?
¿QUÉ ESCUCHA?
  • ¿Cómo se comporta habitualmente?
Es un niño muy inquieto, le gusta mucho llamar la atención, le gusta que le den muestras de cariño y cuando se lo propone capta con facilidad las indicaciones.
  •   ¿Qué es lo más importante para Él?
Mi mami.
  • ¿Con quién habla?
Con un compañero y es mi amigo, también con mi mamá.
  • ¿Influencia a alguien?
En lo observado se ve que no es un niño dominante.
  • ¿Existe diferencia entre lo que dice y hace?
En la mayoría de los aspectos el niño actúa según nos expresa, una cualidad de Él es que es muy sincero.(Una linda cualidad)
  •  ¿Qué escucha en su entorno?
Escucha música…
Escucha muertes…
También cosas buenas de mis amigos.
  •    ¿Qué le dicen su familia y amigos?
Mamá me dice que me porte bien, que siga indicaciones para  que pueda ganarme premios.
  •   ¿Qué dice tu profesor?
Que debo portarme bien


  •     ¿Cómo lo hacen? ¿a través de qué medios?
Me dan consejos también me quitan el televisor.
¿QUÉ LE FRUSTRA?
¿QUÉ LE MOTIVA?
  •   ¿Qué te frustra?
No me gusta enojarme, me gusta sentirme feliz al trabajar en mis clases.
  •  ¿Qué medios o riesgos te preocupan
Que me piquen zancudos porque  no quiero enfermarme.
  • ¿Qué obstáculos encuentras?
Un poquito mi conducta.
  • ¿qué es lo que de verdad te gustaría conseguir?
Ser doctor y ayudar a mi mami.
  • ¿Para ti que es Éxito?
Felicidad
  • ¿Cómo intenta alcanzarlo?
Debo atender indicaciones de mis maestros  para pasar de grado y no pelear con mis compañeros.
 AMIG@S, ESTA EXPERIENCIA QUE COMPARTO, ESPERO QUE NOS MOTIVE A PONER TODAS NUESTRAS ENERGIAS PARA APRENDER ESTRATEGIAS QUE SIN DUDA NOS AYUDARÀN A HACER A MÀS DE UN NIÑO MUY FELIZ!!!


Hola a tod@s!!! mi nombre es Carmen Martínez.
Soy maestra de educación básica, trabajo con chicos de siete a doce años, mi espectativa para el curso "Respuesta educativa para niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDAH" es aprender por medio de experiencias las estrategias adecuadas para ayudar a niños que sufren de este trastorno, innovándome de ésta forma con los avances tecnológicos que se nos ofrecen.